Optimizar campañas de Google Ads no se trata solo de escalar lo que funciona. También implica identificar rápidamente qué términos están generando clics sin valor y tomar decisiones basadas en datos para frenar ese gasto.
En este artículo repasamos siete filtros que usamos en Caissa.digital para analizar reportes de términos de búsqueda y tomar acciones concretas: mejorar la relevancia, reducir el desperdicio y encontrar nuevas oportunidades.
Si gestionás campañas con cierto volumen, sabés que revisar cada término manualmente es inviable. Aplicar estos filtros te permite enfocar el análisis en lo que realmente importa.
1. Detectar términos de una sola palabra

Un filtro útil para cuentas que reciben mucho tráfico es buscar términos que no contienen espacios, es decir, una sola palabra. Estos términos suelen ser demasiado generales y, en la mayoría de los casos, no indican una intención clara de compra o conversión. A esto es útil agregar que no hayan sido agregadas ni excluídas.
Ejemplos típicos:
- “ropa”
- “cursos”
- “terapia”
En general, no conviene invertir en términos tan amplios si no están acompañados de señales de intención más concretas.
Qué hacer:
Añadir estos términos como palabras clave negativas en concordancia exacta, ya sea a nivel de campaña o a través de listas compartidas.
2. Separar términos de marca de campañas genéricas
En muchas cuentas nuevas encontramos campañas donde los términos de marca están mezclados con palabras clave genéricas. Esto genera dos problemas:
- Distorsiona los datos de rendimiento (porque la marca suele tener mejores métricas).
- Impide evaluar de forma precisa la eficacia de la prospección.
Cómo resolverlo:
Filtrar términos que contienen el nombre de la marca o términos propios, y añadirlos como negativas exactas en campañas no orientadas a marca.
Importante:
Los términos de marca deben tener su propia campaña, con estructura y presupuesto independientes.
3. Filtrar por volumen y bajo rendimiento
Cuando se analizan términos con fines de optimización, es importante que la muestra tenga volumen suficiente como para tomar decisiones fundadas.
Ejemplo de filtro:
- Más de 200 clics
- Conversiones menor a 1
Esto permite detectar términos que están generando gasto sin aportar resultados concretos.
¿Qué hacer con estos términos?
- Bloquearlos si el rendimiento es consistentemente bajo.
- Evaluarlos caso por caso si hay factores externos que puedan estar afectando (precios, UX, disponibilidad del producto, etc.).
En campañas de bajo volumen, se recomienda extender el rango de fechas para contar con datos significativos.
4. Identificar oportunidades para contenido orgánico
No todos los términos con bajo rendimiento en Ads deben descartarse por completo. Algunos pueden indicar un interés legítimo del usuario, aunque aún no esté listo para convertir.
¿Qué hacer?:
Filtrar términos con buen CTR y baja tasa de conversión, especialmente si generan un costo por clic elevado. Esos términos pueden ser oportunidades para:
- Artículos en el blog
- Videos explicativos
- Recursos gratuitos o guías educativas
Esto permite captar tráfico desde canales orgánicos y reservar el presupuesto publicitario para quienes están más cerca de la conversión.
5. Excluir términos irrelevantes por ausencia de palabras clave centrales
Otra forma efectiva de detectar desperdicio es buscar términos que no contienen tus palabras clave principales. Por ejemplo, si tu negocio está centrado en “software CRM”, y el término no incluye esa palabra o una variante directa, probablemente sea irrelevante.
Cómo aplicarlo:
Filtrar por “Término no contiene: [keyword principal]”. Esto revela búsquedas periféricas o poco relacionadas con tu oferta.
Luego:
- Excluir los que claramente no aplican.
- Evaluar si alguno puede derivar en una nueva campaña o grupo de anuncios enfocado.
6. Filtrar términos con ubicaciones irrelevantes
En negocios con cobertura geográfica limitada, es habitual aparecer en búsquedas de regiones donde no se opera, generando clics sin posibilidad real de conversión.
Ejemplo:
Una empresa que presta servicios en Buenos Aires aparece para búsquedas con “Córdoba” o “Mendoza”.
Solución:
Filtrar términos que contienen ubicaciones no relevantes y añadirlos como negativas exactas o de frase. También es recomendable usar listas de ubicaciones excluidas cuando la estructura lo permita.
7. Detectar términos con alto volumen e índice de clics muy bajo
Un término con muchas impresiones pero con CTR inferior al 1% suele indicar un problema de relevancia o de alineación entre lo que busca el usuario y lo que comunica el anuncio.
Qué analizar en estos casos:
- ¿El anuncio responde realmente a la intención del usuario?
- ¿La palabra clave es demasiado amplia o ambigua?
- ¿Estás apareciendo para búsquedas informativas sin valor comercial?
Cómo actuar:
Revisar la concordancia de palabras clave, la redacción de los anuncios y, en algunos casos, excluir directamente esos términos.
Conclusión: filtros inteligentes, decisiones efectivas
Estos filtros no son recetas fijas, sino herramientas para facilitar el análisis y la toma de decisiones. Cada cuenta requiere ajustes según su industria, presupuesto, ciclo de venta y estrategia.
Pero algo es seguro:
Sin una revisión crítica y sistemática de los términos de búsqueda, cualquier estrategia de Google Ads queda incompleta.
En Caissa aplicamos estos filtros de manera regular para eliminar gasto innecesario y enfocar el presupuesto en lo que realmente convierte. Si querés que revisemos tu cuenta y te mostremos cuánto podés optimizar, escribinos. Vamos a los datos y al resultado.